Valorado con una puntuación de 4.02 de un máximo de 5
Fecha: 14/8/2018
Duración: 5 horas con 6 minutos (204 MB)
Fecha creación del audiolibro: 12/06/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: MP3 - WAV - MPEG4 - FLAC - AAC - WMA (compresión BZ - ZIP - RAR - ALZ - LHA)
Incluye un resumen PDF de 40 páginas
Duración del resumen (audio): 28 minutos (20 MB)
Servidores habilitados: BitShare - MEGA - Hotfile - FileHosting - Google Drive - The Pirate Bay - FileServe
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Es hoy un lugar común hablar de la «crisis del sindicato» y de la «crisis de representatividad sindical», e igualmente del inevitable declive o incluso desaparición del sindicalismo de clase ante su inadecuación a las exigencias de un entorno cambiante. Pero antes de discutir sobre la correspondencia con los hechos de esta afirmación debería meditarse más prudentemente sobre los fundamentos existenciales del sindicalismo, sus causas de aparición, el por qué fuera necesario luchar por la libertad sindical y sobre la posible pervivencia del sindicalismo organizado en la sociedad contemporánea.Es lo cierto, que el sindicato es cuestionado actualmente desde diversas instancias e ideologías con particular virulencia.El sindicato nace en el mismo corazón del sistema capitalista y la cuestión social por él generada (vinculada al conflicto entre el capital y el trabajo como fuerzas productivas y a su forma de ordenación política y jurídica). Es preciso recordar que nace como un «hecho» de relevancia político-jurídica especto a los órdenes estatales de referencia (propias del Estado Liberal individualista o «Estado de clase única» o «monoclase», propio de la modernidad restringuida). El proceso de «juridificación» del «hecho sindical» es, como se indicará después, largo y complejo, pero hay que señalar inmediatamente que la garantía jurídica e institucional de la libertad sindical va estrechamente unida al constitucionalismo democráticosocial (y su forma política específica, el Estado Social de Derecho). Es en esa tradición del constitucionalismo social donde la libertad sindical encuentra no sólo su mayor garantía jurídica e institucional como derecho social fundamental de libertad, sino también el marco pluralista de reconocimiento de un poder de autodeterminación y regulación social y jurídica autónoma.