Valorado con una puntuación de 4.06 de un máximo de 5
Fecha: 26/8/2018
Duración: 2 horas con 46 minutos (110 MB)
Fecha creación del audiolibro: 21/05/2018
Puedes escuchar el audiolibro en estos formatos: WMA - WAV - MP3 - MPEG4 - MPEG-4 SLS - FLAC - Vorbis (compresión RAR - ZIP - TAR - ARJ)
Incluye un resumen PDF de 25 páginas
Duración del resumen (audio): 20 minutos (12.5 MB)
Servidores habilitados: Hotfile - RARBG - 4Shared - Microsoft OneDrive - Google Drive - JustBeamit - Uploaded - Mejor Torrent - MEGA - BitShare
Encuadernación del libro físico: Tapa Blanda
Descripción o resumen: Según una novedosa jurisprudencia del Tribunal Supremo –la llamada “doctrina de la ignorancia deliberada”– en aquellos casos en los que un sujeto provoca su propio desconocimiento merece el tratamiento propio de los delitos dolosos. Esta perspectiva, que se inicia en varias resoluciones dictadas por la Sala el año 2000, tiene como referente declarado la doctrina angloamericana de la willful blindness, según la cual la ignorancia buscada merece el mismo tratamiento jurídico-penal que el conocimiento actual. Sin embargo, la traslación de esta doctrina a sistemas jurídicos continentales como el español plantea problemas de encaje dentro del sistema vigente de imputación subjetiva basado en la distinción entre imprudencia y dolo. El presente trabajo se ocupa de todas estas cuestiones: en primer lugar, se expone la jurisprudencia de la Sala Segunda sobre la ignorancia deliberada (capítulo 1) y se analiza la doctrina de la willful blindness (capítulo 2). A continuación, se procede a valorar si el desconocimiento provocado tiene un lugar propio en la teoría del tipo subjetivo vigente en los sistemas jurídicos continentales (capítulo 3), para seguidamente analizar cuáles son los elementos conceptuales que definen estas situaciones (capítulo 4) y cuáles de ellas merecen ser tratadas como casos de dolo, si es que la legalidad vigente lo permite (capítulo 5). Finalmente, se dedican unas páginas (capítulo 6) a valorar de qué modo repercuten las conclusiones alcanzadas en la teoría general del tipo subjetivo y a efectuar un balance sobre la nueva doctrina del Tribunal Supremo.